Lizette Contreras Mendoza La tumba tiene forma de barco y en ella no está enterrado un marinero o un almirante, sino un niño. Y en realida...
Lizette Contreras Mendoza
La tumba tiene forma de barco y en ella no está enterrado un marinero o un almirante, sino un niño. Y en realidad es un juguete construido con la creencia de despachar en paz el ajayu (alma) de un niño que falleció de forma natural o desgracia inesperada. La Pachamama entiende que “el nicho barco” ayuda al menor a continuar su camino y no llevarse consigo a algún familiar.
Hay al menos una decena de tumbas con esa forma en este cementerio que está a 4.630 metros sobre el nivel del mar y cerca al centro minero de Milluni. Probablemente, sea el más alto y el que está más cerca del cielo. Y debe ser la única resguardada por tres montañas gigantes: el Huayna Potosí (6.088 sobre el nivel del mar), Charquni (5.390) y Chacaltaya (5.421).
El camposanto data desde antes de la masacre de 1965, ordenada por el gobierno de René Barrientos Oruto, y tiene nichos de piedra pizarra, cemento y roca. Los entendidos identifican cuatro tipos de arquitectura: Minera; Naval; Sincretismo Religioso y Aymara.
Las tumbas clasificadas en la arquitectura Minera se asemejan a campamentos que había y aún hay en los centros mineros. Eligieron este lugar para descansar por el respeto que tienen al Achachila Huayna Potosi.
Los nichos comprendidos en la arquitectura Naval, como ya describí, se asemejan a barcos de juguete y son para niños.
En tanto que las tumbas tipificadas como de Sincretismo Religioso son capillas construidas bajo la creencia de que las almas llegarán así más rápido al cielo. Algunas tienen dos pisos y es porque tal vez están ahí dos hermanos.
La cuarta arquitectura, la Aymara, es reconocida porque los nichos están orientados hacia el este, punto por donde sale el Sol, pues para el aymara el Tata Inti (Sol) es el creador de todo. Igual que los Chullpares las tumbas no están en la misma fila, unos apuntan al este y otros al noreste.
Sobre estas arquitecturas se observan dos tipos de cruces: uno de rosas, para mujeres; y otro colonial, para varones.
El camposanto fue declarado patrimonio en 2011
Las tumbas se encuentran actualmente deterioradas debido al saqueo de restos esqueléticos que se han ido realizando desde años por estudiantes de la carrera de medicina de diferentes universidades.
El centro histórico de Milluni se encuentra ubicado en el municipio de El Alto, en la comunidad Alto Milluni, a casi dos horas de distancia del centro paceño.
Fue declarado Atractivo Turístico y Patrimonio turístico cultural de la ciudad de El Alto por la ordenanza No 127 del 2011, pero la disposición no evitó su deterioro.
Diego del Carpio, técnico en turismo comunitario del gobernó autónomo municipal de El Alto (GAMEA), la alcaldía no cuenta con un presupuesto para el tema de turismo porque tiene otras prioridades básicas como salud y educación.
“Para hacer una gestión cultural se necesita una inversión pública en El Alto, una ciudad que apenas tiene 32 años. El tema turismo queda un poco relegado, pero se buscará alianzas estratégicas y cooperación internacional para refaccionar el cementerio de Milluni”, anunció.
La tumba tiene forma de barco y en ella no está enterrado un marinero o un almirante, sino un niño. Y en realidad es un juguete construido con la creencia de despachar en paz el ajayu (alma) de un niño que falleció de forma natural o desgracia inesperada. La Pachamama entiende que “el nicho barco” ayuda al menor a continuar su camino y no llevarse consigo a algún familiar.
El camposanto data desde antes de la masacre de 1965, ordenada por el gobierno de René Barrientos Oruto, y tiene nichos de piedra pizarra, cemento y roca. Los entendidos identifican cuatro tipos de arquitectura: Minera; Naval; Sincretismo Religioso y Aymara.
Las tumbas clasificadas en la arquitectura Minera se asemejan a campamentos que había y aún hay en los centros mineros. Eligieron este lugar para descansar por el respeto que tienen al Achachila Huayna Potosi.
Los nichos comprendidos en la arquitectura Naval, como ya describí, se asemejan a barcos de juguete y son para niños.

En tanto que las tumbas tipificadas como de Sincretismo Religioso son capillas construidas bajo la creencia de que las almas llegarán así más rápido al cielo. Algunas tienen dos pisos y es porque tal vez están ahí dos hermanos.
La cuarta arquitectura, la Aymara, es reconocida porque los nichos están orientados hacia el este, punto por donde sale el Sol, pues para el aymara el Tata Inti (Sol) es el creador de todo. Igual que los Chullpares las tumbas no están en la misma fila, unos apuntan al este y otros al noreste.
Sobre estas arquitecturas se observan dos tipos de cruces: uno de rosas, para mujeres; y otro colonial, para varones.
El camposanto fue declarado patrimonio en 2011
Las tumbas se encuentran actualmente deterioradas debido al saqueo de restos esqueléticos que se han ido realizando desde años por estudiantes de la carrera de medicina de diferentes universidades.
El centro histórico de Milluni se encuentra ubicado en el municipio de El Alto, en la comunidad Alto Milluni, a casi dos horas de distancia del centro paceño.
Fue declarado Atractivo Turístico y Patrimonio turístico cultural de la ciudad de El Alto por la ordenanza No 127 del 2011, pero la disposición no evitó su deterioro.
Diego del Carpio, técnico en turismo comunitario del gobernó autónomo municipal de El Alto (GAMEA), la alcaldía no cuenta con un presupuesto para el tema de turismo porque tiene otras prioridades básicas como salud y educación.
“Para hacer una gestión cultural se necesita una inversión pública en El Alto, una ciudad que apenas tiene 32 años. El tema turismo queda un poco relegado, pero se buscará alianzas estratégicas y cooperación internacional para refaccionar el cementerio de Milluni”, anunció.
Comentarios