Expertos de Chile abordan el sobrepeso, la obesidad y la diabetes desde la Epigenética
InicioNoticias

Expertos de Chile abordan el sobrepeso, la obesidad y la diabetes desde la Epigenética

¿Epigenética? Es un término médico que pueda dar respuestas al sobrepeso, la obesidad y la diabetes, enfermedades que hoy están siendo objet...

Alcaldía de La Paz destituye a un funcionario que sacó sin permiso un vehículo edil
Argentina: Condenan al exvicepresidente Boudou a 5 años y 10 meses de prisión por corrupción
Conflicto entre cooperativas en Guanay: Denuncian emboscada con dinamitas, palos, balines y machetes
¿Epigenética? Es un término médico que pueda dar respuestas al sobrepeso, la obesidad y la diabetes, enfermedades que hoy están siendo objeto de múltiples estudios para tratarlas o incidir en su prevención. 


Durante cuatro horas, expertos de Bolivia y Chile expusieron la situación actual en ambos países así como investigaciones, estudios y procedimientos que existen  para intervenirlas, durante el seminario “Los desafíos del tratamiento de la diabetes, su relación con el sobrepeso y la obesidad”.

El encuentro de profesionales médicos de Chile y Bolivia (foto) concluyó con éxito, dada la presencia de más de 200 médicos, profesionales de la salud, académicos y estudiantes del país y el alto nivel de las exposiciones e investigaciones presentadas.

El Consulado General de Chile en La Paz, con el objetivo de impulsar iniciativas de integración, fortalecer lazos culturales y académicos, profundizar la cooperación médica y alentar espacios de comunicación entre ambos países, patrocinó el seminario organizado por la Asociación de Profesionales Bolivianos Egresados de Universidades Chilenas Red Alumni Chile-Bolivia.

Una mirada integral a la diabetes

En la oportunidad, las expertas chilenas abordaron el tema de diabetes, sobrepeso y obesidad desde una óptica integral, y dieron a conocer novedosas investigaciones que brindan un enfoque diferente al tema de la prevención de las enfermedades crónicas como la diabetes.

La doctora Paola Casanello (foto), de la División de Obstetricia y Ginecología de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, expuso el “Origen temprano de la obesidad: el papel de la Epigenética” o, lo que la experta denomina “programación fetal”.

Paola Casanello dijo que la primera causa de exceso de peso en mujeres está asociada al parto (Foto: Isabel Navía)

“El estudio revela cómo ocurre esta programación en la vida intrauterina que condiciona que un sujeto en la vida post-natal pueda tener más predisposición a tener obesidad. Los mecanismos tienen que ver mucho con el metabolismo de la mamá, pero también influyen los sistemas de comunicación entre la madre y el feto, particularmente la placenta y cómo se transportan los nutrientes y el oxígeno y cómo son las señales que recibe el feto", explicó la experta. 

"También expuse sobre algunos mecanismos de adaptación que se relacionan a cómo el ambiente puede hacer que ciertos genes estén prendidos o apagados y esto condiciona también el riesgo de responder en forma alterada en la vida post-natal a ciertos estímulos”, agregó

De acuerdo a  Casanello, la primera causa de exceso de peso en mujeres está asociada al parto, o sea, tener un hijo es el primer riesgo para retener peso y, por tanto, partir un siguiente embarazo con exceso de peso. 

“En Chile estamos muy decididos a controlar que no haya retención de peso después del parto, que la mujer vuelva a su peso pre-gestacional y así disminuir el riesgo de sobrepeso en otro embarazo y proteger a sus hijos de la obesidad”, añadió.

En su ponencia “Diabetes y embarazo: mujer diabética que se embaraza y diabetes gestacional”, la experta chilena Gloria López, médico cirujano de la Universidad de Chile, con especialidad en Medicina Interna, habló acerca de las modificaciones del metabolismo durante la gestación que facilitan la aparición de la Diabetes Gestacional (DG) y que deterioran el control glicémico de la mujer con diabetes que se embaraza (Diabetes Pre gestacional).

“Hemos explicado por qué es tan importante diagnosticar la Diabetes Gestacional (DG), porque  su tratamiento  ha demostrado disminuir todas la complicaciones  del embarazo que se asocian a la DG, las enfermedades del recién nacido y, lo que es muy importante, las consecuencias a largo plazo en el hijo (más obesidad, hipertensión arterial y diabetes). Además sirve para identificar a mujeres que tendrán en el futuro un riesgo (probabilidad muy aumentada de tener diabetes) y  en las cuales, medidas de vida saludable y  en algunos casos, fármacos, pueden retrasar o evitar que esa mujer se convierta en diabética”, señaló López.

La experta se refirió a los principales factores  causales de la DG: cambios demográficos con envejecimiento de la población y retraso en la edad del embarazo, incremento alarmante de la obesidad y sobrepeso, alimentación poco saludable y sedentarismo. “Estos factores se presentan de modo muy heterogéneo en diferentes poblaciones y etnias, no obstante en todas ellas, el aumento es importante. La prevalencia de DG  es paralela a la  de la Diabetes Tipo 2. En los países en desarrollo coexisten aún la desnutrición infantil con las enfermedades nutricionales por exceso”, añadió.

¿Cuál es la situación en Bolivia?

A pesar que no existen estudios sobre los índices de obesidad en el país, la percepción del endocrinólogo y diabetólogo Ricardo Landívar, es que “los bolivianos no sabemos comer”, la población descuida uno de los pilares fundamentales para prevenir estas enfermedades como es la alimentación. “No tenemos la costumbre de incluir la fibra (presente en las verduras) en nuestra dieta diaria y, por el contrario, tenemos un alto consumo de hidratos de carbono y grasas por nuestra comida típica”, indicó.

A criterio de Landívar, se debería contar con una política en general que apunte a disminuir la obesidad o el sobrepeso. “Es fundamental crear este tipo de políticas para fomentar el consumo de fibra, lo cual haría, sin tomar como algo importante la parte de consumo de medicamentos – porque hay medicamentos que evidentemente se están usando para la obesidad y el sobrepeso- pero creo que fundamentalmente el pilar más importante es la alimentación que debemos cambiar. Tal vez acercarnos a lo que están haciendo en países vecinos. Estamos en el momento oportuno para fomentar este tipo de dieta sana en la población”, puntualizó.

Por otro lado, la médico cirujano María de los Ángeles Salcedo, especialista en salud pública - epidemiología y medicinas complementarias, en su exposición sobre “Especies medicinales y nutracéuticos como coadyuvantes al tratamiento de diabetes”, explicó que los nutraceúticos son ingredientes alimentarios o productos elaborados a partir de un alimento que ha demostrado tener propiedades beneficiosas o de efectos protectores ante enfermedades crónicas.

“Podemos citar el cromo cuya acción está demostrada en la regulación del metabolismo de los azúcares como en el metabolismo de las grasas, los componentes sulfurados del ajo (Allium sativum) han demostrado el 59% de efecto hipoglicemiante similar a tolbutamida a dósis de 500 mg.  Existen especies medicinales que han demostrado tener efectos sobre los niveles de azúcar en la sangre en el sentido de la disminución del mismo e incluso mejorar la acción de fármacos antidiabéticos como ser la glibenclamida con la asociación de graviola (Annona muricata).

De acuerdo a la experiencia de Salcedo, otras especies conocidas como el eucalipto (Eucaliptus globulus) tienen buenos efectos al momento de disminuir el azúcar en la sangre igual que las hojas de higuera, actualmente aceptada por la farmacopea inglesa y alemana.

Sobre la efectividad, Salcedo apuntó que “la adición de especies medicinales o nutracéuticos ha demostrado, en mi experiencia, mejorar la acción de los antidiabéticos orales por un lado, y por otro se ha logrado disminuir el requerimiento de los mismos generando mayor confort en el paciente al momento de la adhesión a la terapia farmacológica. Los resultados son prometedores, sin embargo es importante recalcar que se debe realizar mayor investigación para poder extrapolar datos de efectividad, tolerancia y adhesión a la terapia”.

Ley del Etiquetado con impacto positivo en niños de Chile

Desde hace dos años Chile cuenta con la Ley 20.606 de Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, más conocida como la Ley del Etiquetado, que obliga a la incorporación de sellos de advertencia "ALTO EN" calorías, grasas saturadas, azúcares y sodio a los alimentos envasados sólidos y líquidos que se venden en Chile, y también restringió la publicidad de los alimentos "ALTOS EN" dirigida a menores de 14 años, y aseguró una oferta de alimentos saludables al interior de los establecimientos educacionales, prohibiendo la venta, promoción y entrega gratuita de alimentos con sellos en los establecimientos.

“La Ley del Etiquetado ha tenido un tremendo avance en la percepción de los niños. Ellos distinguen rápidamente los alimentos con tres sellos, que no hacen bien, que son poco saludables, entonces desde el punto de vista de cómo los niños pueden elegir lo que es saludable y no saludable, por lo menos ya pueden distinguir, no necesitan aprender a leer una etiqueta nutricional en un alimento, sino que los sellos, en ese sentido, han sido gran ayuda”, sostuvo la doctora Paola Casanello.

La Ley del Etiquetado en Chile está pasando a una segunda fase donde son los niveles de tolerancia para azúcar, sal y grasas saturadas, mucho más exigente que las anteriores, de modo que la industria alimentaria ha tenido que adaptar el tipo de procesamiento de los alimentos que hacen.

“Esto también está beneficiando  a la población en general, independientemente de que la gente elija o no, los sellos están cada vez más exigentes. Entonces, si usted antes comía con dos sellos, ahora ese alimento que antes tenía dos sellos con los niveles de exigencia ahora, a lo mejor va a tener tres sellos, entonces, la gente puede dejar de elegir, preferentemente”, finalizó Casanello.

Nombre

Abraham Mancilla,2,Abraham Quiroga,2,Accidente de transito,1,Achacachi,4,Agricultura,1,Alasitas,1,Alejandro Almaraz,1,Alejandro Canedo,3,Alejandro Guillier,1,Alejandro Toledo,2,Alemania,1,Alfredo Reader Carreño Porcel,1,Alfredo Zaconeta,1,Alianza País,2,Ana Rosa López,1,Andrés Gómez Vela,2,Anglófonas,1,Apple,1,Argentina,14,Asamblea Constituyente,2,Asesinato,1,Asilo Político,1,Augusto Kazuya Delgadillo Velasco,1,Aurelia Canelas,1,Austeridad,1,Awqa Pacha,1,Banco Ganadero,2,Banco Mundial,1,BNDES,1,Bolivia,18,Brasil,20,Cachi Noticia,1,Cambridge Analytica,6,Camerún,1,Camiri,1,Carabineros de Chile,1,Caracas,1,Caraparí,1,Carlos Arze,1,Carlos Gill,1,Carlos Romero,1,Carlos Sánchez Berzaín,2,Cataluña,2,Censura,1,Chavismo,1,Che Guevara,1,Chernóbil,1,Chile,11,China,6,Christhian V. Lizarazu G,1,Christopher Wylie,1,Chuquisaca,2,CIJ,1,Ciudad,14,Ciudad de El Alto,5,Cocaleros,1,Cochabamba,1,Colombia,6,Colquechaca,1,Copacabana,1,Corrupción,28,Crisis Económica,1,Cristina Fernández de Kirchner,8,Cuba,3,Cultura,18,Cumbre de las Américas,3,Daniel Ortega,2,Daniela Romero Linares,1,Daphne Caruana Galizia,1,Debate,1,Democracia,7,Deporte,5,Derechos Humanos,2,Deudas,1,Dictadura,8,Dilma Rousseff,1,Diosdado Cabello,5,Doctor honoris causa,1,Donald Trump,5,Ecuador,20,Edgar Lora,1,Editorial,2,Eduardo Diaz Ampuero,1,Eduardo Gudynas,1,Educación,1,EEUU,7,El Mallku,1,El Salvador,1,Elecciones,3,Elecciones Presidenciales,3,Elena Ferrufino Coqueugniot,1,ELN,1,Encuesta,1,Entrevista,38,Ernesto Bascopé,3,España,3,Espionaje,1,Estados Unidos,3,Esteban Bullrich,1,Evo Morales,4,Extractivismo,1,Facebook,2,Fake News,1,FARC,3,Federico Zelada Bilbao,1,Felipe Quispe,1,Felipe VI,1,Fidel Castro,1,Fotoperiodismo,9,fracking,1,Fraude,1,Fuerza Aérea en Bolivia,1,Fukushima,1,Garcia Mesa,1,Gary Prado,1,Genocidio,2,Golpe de Estado,1,Gonzalo Colque,1,Gonzalo Sánchez de Lozada,2,Guanay,1,Guerrilla,1,Guido Jesús Alejo Mamani,1,Haití,1,Hambre,1,Hernán Cabrera,10,Hernando Calla,3,Hidrocarburos,1,Hidroeléctricas,1,Hiperiflación,2,Honduras,2,Ignacio Vera Rada,1,Incahuasi,1,Independencia,1,Indonesia,1,Información,1,Institucionales,4,Internacional,218,Investigación,47,Irán,1,Japón,1,Jaques Wagner,1,Jonathan Quispe Vila,1,Jorge Glas,4,Jorge Lanata,1,José Antonio Kast,2,José Dirceu,1,José Luis Saavedra,4,José Mujica,1,José Rivera,1,Juan Carlos Zuleta Calderón,10,Juan Orlando Hernández,1,Juan Ramon Quintana,1,Juicio,2,Julio Linares,1,Keiko Fujimori,3,Kenji Fujimori,2,Kuczynski,1,La guerrilla del Che,1,Lago Titicaca,1,Lava Jato,3,Lavajato,10,Lenin Moreno,11,Lenín Moreno,3,Leopoldo Lopez,3,Libertad de Expresión,4,Libreta de Servicio Militar,2,Lucia Topolansky,1,Luisa Ortega,1,Lula da Silva,14,Manipulación,3,Mao Zedong,1,Mar,3,Marca País,1,Marcelo Quiroga Santa Cruz,5,María Cristina Galvez,1,María José Ferrel Solar,8,Marko Carrasco Lundgren,1,Martin Vizcarra,1,Masacre,1,Mauricio Macri,1,Max Raúl Murillo Mendoza,1,Me aviona,1,Megaproyectos,1,Mercosur,2,México,3,Michelle Bachelet,2,Mientras dormía,6,Miguel Díaz-Canel,1,Mike Pence,1,Militares,1,Ministros de Bolivia en Twitter,1,Monarquía,1,Mundial Rusia 2018,7,Nadine Heredia,2,Narcotráfico,1,Neutralidad en Internet,1,Nicaragua,5,Nicolas Maduro,27,Nicolás Maduro,1,Noticias,627,Nueva Constitución Polírica del Estado,1,OAS,1,Octubre 2003,2,Odebrecht,18,Ollanta Humala,3,ONU,1,OPEP,1,Opinión,205,Oruro,1,Oscar Heredia,1,Óscar Pérez,1,Panamá,1,Panama Papers,2,Paola Cortes,4,Papa Francisco,2,Partido Comunista,1,Patricia Alandia,2,PDVSA,2,Pedro Pablo Kuczynski,6,Periodismo de Datos,2,Perla del Acre,1,Personajes en Bolivia,1,Perú,16,Petrobras,2,Petrochina,1,Petroleo,3,Policía en Bolivia,4,Política,3,Porfirio Lobo,1,preservativos,1,Progresismo,1,Pueblos Indigenas,1,Quiborax,1,Racismo,1,Rafa López V.,1,Rafael Correa,14,Rafael Puente,1,Raúl Castro,1,Rebeca Delgado,1,Redes Sociales,29,Reelección,14,Referéndum,3,Reformas Seguridad Social,1,Remy Martinez,1,Rentismo,1,Renuncia,3,Revolución Rusa,1,Ricardo Mamani Ortega,2,Rodolfo Paz,1,Rodrigo Londoño,1,Roger Carvajal Saravia,1,Rosa Elena Bonilla,1,Rosario Murillo,2,Rudy Guarachi,1,Rufino HUanaco,2,Rusia,7,Samy Schwartz,1,Santa Cruz,1,Savador Nasralla,1,Sebastián Piñera,4,Skype,1,Stalin,1,Sucre,1,Takovo Mora,1,Tecnología,35,Telesur,1,Terremoto,3,Timochenko,1,Tipnis,3,Tiquipaya,1,Transexuales,1,Tribunal Supremo Electoral,2,Twitter,2,Twitter en Bolivia,1,UMSA,1,Unasur,1,Universidad,1,UPEA,1,Uruguay,1,Vea el vídeo,1,Venezuela,43,Vida Carminia Torrico,1,VISA,1,Vladimir Putin,6,Wikipedia,1,Williams José Bascopé Laruta,9,Wilmer Machaca,1,Xi Jinping,2,Yacuiba,1,YPFB,1,Yungas,1,
ltr
item
RimayPampa: Expertos de Chile abordan el sobrepeso, la obesidad y la diabetes desde la Epigenética
Expertos de Chile abordan el sobrepeso, la obesidad y la diabetes desde la Epigenética
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFjUg2glXwMRcncW_4L591fuW_no2u6_Bfv0jA0Gv7UkTQ8Hld5DVRo4XjgFeG6htUIAuOXow2SB-PAjDmOzFzkjq9z1yX0Te7FVSaqXZeMA1lEOOJxh4varEr_x0b4-9QaK2X/s640/Chile+bol+auditorio.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFjUg2glXwMRcncW_4L591fuW_no2u6_Bfv0jA0Gv7UkTQ8Hld5DVRo4XjgFeG6htUIAuOXow2SB-PAjDmOzFzkjq9z1yX0Te7FVSaqXZeMA1lEOOJxh4varEr_x0b4-9QaK2X/s72-c/Chile+bol+auditorio.jpg
RimayPampa
https://rimaypampa.blogspot.com/2018/08/expertos-de-chile-abordan-el-sobrepeso.html
https://rimaypampa.blogspot.com/
https://rimaypampa.blogspot.com/
https://rimaypampa.blogspot.com/2018/08/expertos-de-chile-abordan-el-sobrepeso.html
true
36147565
UTF-8
Loaded All Posts Not found any posts VER TODO Leer más Reply Cancel reply Borrar Por Inicio PÁGINA POSTS View All Otros artículos de tu interes LABEL ARCHIVO BUCAR TODOS LOS ARTÍCULOS Not found any post match with your request Back Home Sunday Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday Saturday Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Augosto Septiembre Octubre Noviembre Deciembre Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec just now 1 minute ago $$1$$ minutes ago 1 hour ago $$1$$ hours ago Yesterday $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago more than 5 weeks ago Followers Follow THIS CONTENT IS PREMIUM Please share to unlock Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy