Parte IV Juan Carlos Zuleta Calderón * Empresa Mixta YLB-ACISA ¿entreguista? Razón No. 1: Primera empresa subsidiaria para la p...
Parte IV
Juan Carlos Zuleta Calderón *
Empresa Mixta YLB-ACISA ¿entreguista?
Razón No. 1: Primera
empresa subsidiaria para la producción de hidróxido de litio durará 70 años.
En efecto, en el Artículo 5 (Plazo de Duración de la Empresa) del
Estatuto de la empresa incluido en el Decreto Supremo No. 3738 de 07 de diciembre de
2018, se establece:
“La Empresa tendrá un plazo de duración de 70 años, computables a
partir de la fecha de inscripción en el Registro de Comercio de Bolivia. El
plazo de duración de la Empresa podrá ser prorrogado conforme a la normativa en
vigencia y el presente Estatuto.”
Este plazo casi duplica aquél acordado en febrero de 1992 (40 años)
entre el gobierno de Jaime Paz Zamora y FMC Corporation (Ex Lithco) de Estados
Unidos para la explotación del 9% de las reservas base del Salar de Uyuni que,
como se sabe, no se concretó debido a la decisión de FMC de abandonar Bolivia
luego de su rechazo a las cuatro enmiendas (una de ellas referida,
precisamente, a la duración del contrato) planteadas por el Congreso de la
República en esa época.
Curiosamente, sin embargo, al igual que en el acuerdo con FMC, la
nueva empresa subsidiaria concentraría sus esfuerzos en la expoliación de
nuestros recursos de litio más ricos ubicados en la zona de Río Grande. ¿Por
qué? Bueno, esto tiene una explicación técnica que quisiera dejar para más
adelante, no sin antes señalar que tiene que ver con las características de la
“salmuera residual” que YLB, de acuerdo con el Estatuto de la nueva empresa
mixta y el Anexo incluidos en el DS 3738, se obliga a entregar a ACISA durante
los próximos 70 años.
Otro detalle fundamental es que el plazo de duración de la empresa
mixta boliviano-alemana más que dobla la vigencia del contrato original (30
años) firmado entre Corfo y Albemarle y duplica aquél establecido originalmente
(35 años) para SQM en Chile, comprometiendo 2.57 y 2.31 veces más recursos[1],
respectivamente, lo que no hace otra cosa que ratificar el desapego del
gobierno de la defensa de nuestros recursos naturales más valiosos.
*
Analista de la Economía del Litio. Autor No. 32
en el Ranking de Mercancías (Commodities) de Seeking Alpha (https://seekingalpha.com/opinion-leaders/commodities/2),
clasificado en el puesto No. 7 del ranking de sitios en la categoría Noticias
de Negocios a nivel mundial (https://www.similarweb.com/top-websites/category/news-and-media/business-news).
[1] La opinión pública debe
saber que en el contrato de arrendamiento original entre Corfo y la Sociedad
Chilena de Litio (SCL) (ahora en poder de la firma estadounidense Albemarle),
suscrito en 1980 por 30 años, renovable por períodos de 5 años, se aprobó una
cuota de producción de 200.000 toneladas de litio metálico equivalente (LME),
mientras que en el contrato de arriendo entre Corfo y Sociedad Química y Minera
de Chile (SQM) suscrito en noviembre de 1993 y que entró en vigencia en 1994
hasta 2030, la cuota de producción establecida es 180,000 toneladas de LME. El
nuevo contrato entre Corfo y Albemarle, firmado en 2017, amplía el plazo de la
relación contractual en 27 años a partir de enero de 2017 y la cuota de
producción en 262.132 toneladas de LME, mientras que el nuevo contrato entre
Corfo y SQM suscrito en 2018 mantiene el plazo contractual hasta 2030,
aumentando la cuota de producción en 185.767 toneladas de LME. En ambos casos,
sin embargo, se aplican onerosas regalías.
Comentarios