Parte II Juan Carlos Zuleta Calderón * Después de leer los puntos anteriores, uno se queda con dos tipos de sensaciones: La prime...
Parte II
Juan Carlos Zuleta Calderón *
Después de leer los puntos anteriores, uno se queda con dos tipos de
sensaciones: La primera es que cada parte estaría hablando de una sociedad mixta
diferente, lo cual pone en cuestión la credibilidad del acuerdo firmado en
Berlín hace unas semanas. La segunda es que se presenta evidencia de un posible
conflicto de intereses al constatarse la existencia de la sociedad entre ACISA y K-UTEC, lo que, a su vez,
empañaría el proceso de selección de esta última como socia de YLB para la
industrialización del litio en Bolivia[1].
Luego de ver la preponderancia que adquiere la tecnología extraordinaria
supuestamente desarrollada por K-UTEC, uno se pregunta ¿por qué YLB no optó más
bien por asociarse con ella en lugar de ACI Systems?
Este
último tema requiere un análisis más profundo. Como se ha explicado, la
salmuera residual se refiere a lo que
queda en las piscinas de evaporación
luego de un proceso de producción anterior. ¿Cuál proceso anterior? El
de carbonato de litio (que implica también la obtención de cloruro de potasio -
KCl - como bi-producto), por supuesto. Pero, ¿cómo se podría producir hasta 40
mil toneladas anuales de LiOH a partir de salmueras residuales resultantes de
un proceso de producción anterior de sólo 15 mil toneladas anuales de carbonato
de litio (Li2CO3)? Al margen de otros problemas técnicos
como el de que la nueva socia de ACI Systems, K-UTEC, tampoco cuenta con
patente alguna para producir LiOH directamente de salmueras (residuales o no),
todo esto apuntaría a un proceso de producción anterior de Li2CO3
(y, por consiguiente, de KCl)
altamente ineficiente que dejaría un volumen tan grande de salmuera residual
como para permitir una producción casi tres veces superior de LiOH respecto de
Li2CO3.
La
pregunta que sigue es: ¿Quiénes serían los responsables de toda esta situación?
Y la respuesta es de lo más sorprendente: - YLB, claro, porque fue la encargada
de realizar el diseño conceptual a nivel piloto de la producción de Li2CO3
que tendría que haber servido de base del diseño final y la ingeniería en
detalle de la planta industrial. Pero, ¿quién elaboró estos últimos documentos?
¡Nada más ni nada menos que K-UTEC, la otra empresa alemana, que ahora aparece
como la nueva socia de ACI Systems!
O
sea que, para hacer la historia corta, K-UTEC, contratada en agosto de 2015 por
la ex Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) por 33 millones de
Bolivianos (4.7 millones de dólares) por un período de 10 meses[2] que - por razones hasta ahora no esclarecidas
- se convirtieron en al menos 22, para elaborar los estudios mencionados, no
sólo habría identificado el problema después de realizar las pruebas y
simulaciones necesarias con las salmueras concentradas que recibió de la ex
GNRE sino que tendría que haber “encontrado una solución” al mismo, la cual
sería también favorable a sus propios intereses.
Efectivamente,
para noviembre de 2017, es muy probable que K-UTEC, en coordinación con la
Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS), hubiera abierto camino (por así
decirlo) a ACISA con el gobierno boliviano
y YLB, gestionando la firma del
Memorándum de Entendimiento con el consorcio AFK, formado por ACI Systems GmbH,
una compañía internacional de construcción de plantas de procesamiento del Perú
y una empresa de construcciones internacionalmente activa de Santa Cruz,
Bolivia[3], a
través del cual ambas partes se comprometen a especificar y desarrollar una
propuesta amplia para el establecimiento de una asociación boliviano-alemana
para la extracción y uso de materias primas provenientes de salmueras y la manufactura de baterías en Bolivia, para
cuyo propósito se crearía un joint venture entre YLB (con una participación
accionaria del 51%) y las firmas alemanas asociadas (con un 49% de acciones)[4],
en medio del proceso de licitación internacional para la construcción de la
planta industrial de carbonato de litio en el que AFK estaba participando.
Como
he manifestado en anteriores contribuciones[5],
este comportamiento antiético de K-UTEC comprometería asimismo a los
responsables de YLB quienes, en un intento por resolver el problema que ellos
mismos hubieran creado al elegir una tecnología de extracción de carbonato de
litio (obsoleta e inapropiada para las condiciones físico-climáticas del Salar
de Uyuni), basada en el uso de piscinas de evaporación solar, que derivó en la
obtención de una ingente cantidad de salmueras residuales, se habrían
precipitado en una vorágine de conflictos de intereses que deben ser
investigados por las autoridades competentes con carácter de urgencia. Nótese
que en su informe final a YLB en mayo de 2017, K-UTEC señala que “por el
momento no se reutiliza los materiales residuales que se producen a partir de
la producción de Li2CO3“y que cuando COMIBOL-GNRE anuncie
su intención de comercializar estos materiales residuales se deberá revisar la
planificación conceptual de los residuos[6]. Todo
esto explicaría por qué YLB hubiera optado por un proceso arbitrario y
discrecional (en lugar de una licitación pública internacional) para la selección de su socia en
el desarrollo de la cadena de valor del litio y otros minerales del salar de
Uyuni aguas abajo.
* Analista de la Economía del Litio.
Autor No. 30 en el Ranking de Mercancías (Commodities) de Seeking Alpha (https://seekingalpha.com/opinion-leaders/commodities/2),
clasificado en el puesto No. 7 del ranking de sitios en la categoría Noticias
de Negocios a nivel mundial (https://www.similarweb.com/top-websites/category/news-and-media/business-news).
[1] En efecto, al constituirse como socia de
ACISA, K-UTEC habría generado un flujo de información ilimitada hacia ACISA a
partir de una consultoría solventada completamente por el gobierno de Bolivia,
lo que pone en seria duda la defensa de nuestros intereses por parte de YLB en
la nueva empresa mixta.
[2]
Véase: http://www.eldiario.net/noticias/2015/2015_08/nt150817/economia.php?n=19&-alemana-k-utec-a-cargo-del-disenio-final-de-la-planta-de-litio.
[3]
Véase:https://www.noticiasfides.com/opinion/juan-carlos-zuleta/la-asociacion-entre-ylb-y-aci-systems-de-alemania-una-historia-de-posibles-devoluciones-de-favores-.
[5]
Véase: https://www.noticiasfides.com/opinion/juan-carlos-zuleta/evo-morales-ni-se-imaginan-los-proyectos-que-tenemos-con-el-litio;
y https://www.urgentebo.com/noticia/la-asociaci%C3%B3n-entre-ylb-y-aci-systems-una-historia-de-posibles-devoluciones-de-favores.
[6] Véase: K-UTEC Ag Salt Technologies,
“Ingeniería a diseño final de la planta industrial de carbonato de litio”, pag.
230, 22 de mayo de 2017.
Comentarios